Congregado, grande y hermoso, el enorme Júpiter reina supremamente como el Rey de los Planetas en nuestra encantadora familia de Sun Este mundo distante, famoso por sus tormentas carmesí como huracanes y muchas lunas, tiene una masa considerable de 2.5 veces la de todos los otros planetas principales de nuestro Sistema Solar combinados. De hecho, Júpiter es tan masivo que su baricentro con nuestro Sol está situado por encima de la superficie del Sol en la superficie de 1. 068 radios solares del Sol s centro. Pero, debajo de su manta de gas extremadamente pesada, Júpiter esconde un secreto trágico. En esencia, Júpiter tiene un corazón roto. En agosto 2020, un equipo de astrónomos anunció que podrían haber determinado cómo se rompió el corazón de Júpiter . Este mundo majestuoso todavía puede estar tambaleándose por una colisión frontal colosal, que sufrió en su juventud, con un protoplaneta aún en formación. El triste evento ocurrió en los primeros días de nuestro Sistema Solar, hace unos 4.500 millones de años. Esta nueva teoría podría explicar lecturas misteriosas obtenidas de la NASA s nave espacial Juno , según un estudio publicado en el journal Science. Juno es una sonda espacial en órbita alrededor de Júpiter. Fue construido por Lockheed Martin y es operado por NASA s Jet Propulsion Laboratory (JPL) en Pasadena, California.
Un equipo de astrónomos de la Universidad Rice en Houston, Texas y China s Universidad Sun Yat-sen, Proponer que una antigua colisión frontal entre el joven Júpiter y un mundo condenado aún en formación puede explicar lecturas gravitacionales previamente sorprendentes. Las lecturas desconcertantes sugieren que el núcleo de Júpiter & es menos denso de lo esperado.
Esto es sorprendente. Sugiere que sucedió algo que agitó el núcleo, y que & es donde entra en juego el impacto gigante, comentó el coautor del estudio, el Dr. Andrea Isella en agosto 14, 2020 Rice Comunicado de prensa de la universidad. El Dr. Isella es astrónomo en Rice.
El Dr. Isella continuó explicando que las principales teorías de la formación de planetas proponen que Júpiter comenzó como un denso planeta juvenil rocoso o helado que luego recolectó su atmósfera extremadamente espesa del disco primordial de gas y polvo que dio a luz a nuestra estrella. Lo que quedaba del antiguo disco de acreción protoplanetaria eventualmente proporcionó el material que formó los planetas, lunas y otros objetos que habitan nuestro Sistema Solar.
Grande, congregado y hermoso
Júpiter es el quinto planeta principal de nuestro Sol, y está separado del cuarteto de planetas sólidos internos – Mercurio, Venus, Tierra y Marte – por el Cinturón principal de asteroides, que está situado entre él y el más exterior de los planetas interiores, Marte. Júpiter es el más interno de los cuatro mundos gaseosos gigantes externos que también incluyen a Saturno, Urano y Neptuno. En el frío y perpetuo crepúsculo del Sistema Solar exterior, más allá de Neptuno, el planeta más alejado de nuestra Estrella, hay una región poblada por innumerables núcleos de cometas frígidos. Esta área muy remota de nuestro Sistema Solar se llama Cinturón de Kuiper.
Tanto los asteroides como los cometas son las reliquias de una época pasada, cuando nuestro Sistema Solar primero se estaba formando. El polvo dentro del disco de acreción protoplanetario , que giraba alrededor de nuestro joven Sol, estaba bien dotado de una « adherencia '' natural. Las pequeñas motas de polvo chocaron entre sí y se fusionaron, formando objetos cada vez más grandes, desde el tamaño de la piedra, el tamaño de la roca, el tamaño de la montaña, el tamaño de la luna y el tamaño del planeta. Los bloques de construcción planetarios primordiales, llamados planetesimales , colisionaron y se fusionaron, formando así los planetas. Los asteroides que habitan principalmente en el Sistema Solar interno están muy cerca de los planetesimales rocosos y metálicos que colisionaron y se fusionaron para formar el cuarteto de planetas internos sólidos. Del mismo modo, los planetesimales helados chocaron entre sí y finalmente se convirtieron en planetas gigantes cargados de gas que habitan nuestro Sistema Solar s límites exteriores. El núcleo de Júpiter & fue construido por estos planetesimales helados que chocaron y se fusionaron entre sí en un Sistema solar recién nacido que era un lugar violento: una « galería de tiro cósmico '' donde las colisiones horribles ocurrieron con frecuencia entre objetos alborotados.
Júpiter tiene una masa considerable que es la milésima parte de la masa de nuestro Sol, y los observadores del cielo lo han sabido desde la antigüedad. Debido a su enorme tamaño, lleva el nombre del Rey de los dioses romanos, Júpiter (Zeus griego). Cuando se observa a Júpiter desde la Tierra, puede ser lo suficientemente brillante como para que su luz reflejada arroje sombras en nuestro planeta. De hecho, es (en promedio) el tercer objeto natural más brillante de la Tierra cielo nocturno después de la Luna y Venus.
Júpiter está compuesto principalmente de hidrógeno, con aproximadamente 25% de su masa compuesta de helio, aunque el helio representa solo alrededor de una décima parte del número de moléculas. Se cree que las proporciones atmosféricas de hidrógeno y helio están cerca de la composición teórica de la nebulosa solar primordial . Si Júpiter realmente tiene un núcleo rocoso, está compuesto de elementos más pesados que el hidrógeno y el helio. . Aunque este enorme Rey de los Planetas se conoce desde la antigüedad, sigue siendo un «acertijo, envuelto en un misterio, dentro de un enigma». Este gigante gigante envuelto en gas revela sus muchos secretos muy lentamente.
Al igual que los otros tres planetas gigantes envueltos en gas, Júpiter no tiene una superficie sólida bien definida. Debido a que tiene una velocidad de rotación muy rápida, la forma de Júpiter & se ha convertido en un esferoide achatado, es decir, tiene un bulto leve pero notable alrededor su ecuador
Se observa que la atmósfera exterior joviana está segregada en varias bandas a diferentes latitudes. Esto resulta en turbulencia y clima tormentoso a lo largo de sus límites de intersección. Un resultado muy notable es Jupiter la famosa Gran Mancha Roja , que es una enorme tormenta de vórtices similar a los huracanes en la tierra. Esta tormenta carmesí se ha observado desde al menos el 17 del siglo XX, cuando se detectó por primera vez con telescopios. También hay un débil sistema de anillo planetario que rodea a Júpiter y una magnetosfera extremadamente fuerte. En el último recuento, se sabe que Júpiter tiene lunas 79, incluidas las cuatro grandes lunas galileanas , descubiertas por Galileo Galilei en enero 1610.
En las últimas décadas, los astrónomos han descubierto casi 500 sistemas planetarios que albergan múltiples planetas. Normalmente, estos sistemas incluyen algunos planetas con masas impresionantes que son varias veces más pesadas que la Tierra s (súper-Tierras) , abrazando a sus padres estelares en órbitas chisporroteantes que los llevan más cerca de sus estrellas que la órbita de Mercury & alrededor de nuestro Sol. Una teoría propone que la Tierra y sus planetas enemigos pueden haber nacido de fragmentos de planetas que se encontraron con su destino después de colisiones con Júpiter. Esto podría haber destruido las súper-Tierras que podrían haber estado tomando el sol cerca de nuestro Sol.
Los astrónomos piensan que Júpiter emigró de un lugar de nacimiento más frío y distante cuando nuestro Sistema Solar era joven. Este vagabundeo primordial resultó en lo que los teóricos llaman la hipótesis de la gran táctica. Según esta teoría, los tirones y tirones gravitacionales causaron una serie de colisiones entre las super-Tierras condenadas
a medida que sus órbitas comenzaron a superponerse. Los científicos de la Universidad de Lund en Suecia descubrieron que la migración de Júpiter & duró aproximadamente 700, 000, y que ocurrió aproximadamente 2 a 3 millones de años después de Júpiter s nacimiento como un asteroide de hielo , lejos de nuestro Sol en nuestro Sistema Solar s congelador. El traicionero viaje hacia nuestra Estrella siguió un curso en espiral. Esto significa que Júpiter continuó rodeando nuestro Sol, pero en una órbita cada vez más y más apretada. Se cree que la migración de Júpiter & fue el resultado de fuerzas gravitacionales que se originan de los gases circundantes en nuestro Sistema Solar. El antiguo Sistema Solar era un lugar violento, con numerosos choques entre objetos juveniles. Los objetos primordiales se encontraron entre sí, generalmente con trágicas consecuencias.
Júpiter s Corazón roto
El Dr. Isella se mostró escéptico al principio cuando el autor principal del estudio, el Dr. Sheng -Fei Liu, inicialmente propuso que el enigma los datos podrían explicarse por un impacto gigantesco y catastrófico que destrozó el núcleo de Júpiter & . El impacto habría resultado en mezclar los contenidos más densos del núcleo joviano con capas que eran menos densas. El Dr. Liu es un ex investigador postdoctoral en el grupo del Dr. Liu Isella & . Actualmente es miembro de la facultad de Sun Yat-sen en Zhuhai, China.
Parecía muy poco probable para mí, como una probabilidad de uno en un millón. Pero Shang-Fei me convenció, por cálculo de corte, de que esto no era tan improbable ''. El Dr. Isella comentó en agosto 14, 2020 Comunicado de prensa de la Universidad de Rice.
El equipo de astrónomos realizó miles de simulaciones por computadora, y descubrieron que un Júpiter de rápido crecimiento podría haber interrumpido las órbitas de los embriones planetarios cercanos. (protoplanetas) que todavía estaban en las primeras etapas de formación.
El Dr. Liu continuó explicando que los cálculos incluían estimaciones de los ángulos probables. En todos los casos modelados, el Dr. Liu y sus colegas descubrieron que había al menos un 40% de posibilidades de que el joven Júpiter migrante devorara un embrión planetario dentro Sus primeros millones de años. Además, las colisiones frontales serían más probables que los golpes de pastoreo para el joven Júpiter mientras continuaba su marcha hacia nuestra Estrella.
El Dr. Isella continuó comentando en agosto 14, 2020 Comunicado de prensa de la Universidad de Rice que el escenario de colisión se volvió más convincente después de que el Dr. Lui ejecutó un modelo de computadora en 3D que mostraba cómo una colisión afectaría a Júpiter Puntuación.
Debido a que & es más denso y entra con mucha energía, el impactador sería como una bala que atraviesa la atmósfera y golpea el núcleo de frente. Antes del impacto tienes un núcleo muy denso rodeado de atmósfera. en el impacto extiende las cosas, diluyendo el núcleo, '' Dr. Isella explicó en el mismo Comunicado de prensa de la Universidad de Rice.
Los impactos que ocurrieron en un ángulo de pastoreo podrían resultar en un protoplaneta condenado quedando atrapado gravitacionalmente – eventualmente hundiéndose en el núcleo de Júpiter Los embriones planetarios más pequeños, aproximadamente tan masivos como la Tierra, se desmoronarían en la espesa atmósfera de Júpiter & # (****************.
El único escenario que resultó en un perfil de densidad de núcleo similar al que Juno mide hoy es un impacto frontal con una embrión planetaria 10 veces más masivo que la Tierra, El Dr. Lui señaló en agosto 14, 2020 Comunicado de prensa de la Universidad de Rice.
El Dr. Isella continuó explicando que los cálculos sugieren que incluso si este impacto sucedió hace 4.500 millones de años, «todavía podría tomar muchos, miles de millones de años para el material pesado establecerse nuevamente en un núcleo denso bajo las circunstancias sugeridas por el documento.
El Dr. Isella, quien también es co-investigador en el proyecto CLEVER Planets , financiado por la NASA y basado en Rice, agregó que este estudio tiene implicaciones que van más allá nuestro propio sistema solar.
Hay observaciones astronómicas de estrellas que podrían explicarse por este tipo de evento, él comentó.
Esto sigue siendo un campo nuevo, por lo que los resultados están lejos de ser sólidos, pero como algunas personas han estado buscando planetas alrededor de estrellas distantes, a veces ven emisiones infrarrojas que desaparecen después de unos años. . Una idea es que si estás mirando una estrella cuando dos planetas rocosos chocan de frente y se rompen, podrías crear una nube de polvo que absorbe la luz estelar y la reemite. Entonces, ves un destello, en el mismo sentido que ahora tienes esta nube de polvo que Y luego de un tiempo, el polvo se disipa y esa emisión desaparece, '' Dr. Isella agregada.
Resumen de Contenidos